Washington, D.C., 24 septiembre del 2019
Integrantes de la Red Pro Bono de las Américas presentaron el informe «Barreras legales políticas y administrativas para la movilidad de migrantes en las Américas: Patrones sistemáticos de vulneración de sus derechos humanos» en la audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
De los 244 millones de migrantes en el mundo el 26% se encuentran en nuestro continente y la región americana esta viviendo una crisis migratoria sin precedentes. Venezuela, Cuba, Haití, Guatemala, El Salvador, Honduras enfrentan situaciones críticas, mientras otros países se han vuelto países receptores sometidos a fuertes tensiones a sus marcos regulatorios y respondiendo con tendencias restrictivas tanto legal y de practicas. Como resultado se han gestado patrones que vulneran los derechos humanos de los migrantes y se detectaron practicas discriminatorias.
Algunos de los hallazgos que se presentaron en el informe son:
- Políticas publicas enfocadas a la seguridad y no a los derechos humanos
- Facultades excesivas de las policías fronterizas que limitan o sirven como barrera para para el otorgamiento de refugio con la existencia de criterios de arbitrariedad en el proceso.
- Multiplicidad de procesos de reforma legal
- Existencia de normas especiales para ciudadanos provenientes de países críticos
- Discrecionalidad en el análisis de casos de ciudadanos de países provenientes de países con situaciones críticas
- Existencia de barreras y practicas que dificultan la movilidad
- Estatus irregular por lentitud de autoridades
- Restricciones burocráticas en el país de origen
- Ausencia de información en el caso de Cuba
Consulta el informe: Migración y refugio en las Américas. Una mirada a la regulación actual.
En el informe comparativo se destacaron las siguientes recomendaciones:
- Generar orientaciones a los Estados respecto de la necesidad de elaborar y monitorear las políticas públicas migratorias desde entidades que tengan mayor pertinencia en materia de derechos humanos, especialmente en el caso de aquellos países con procesos de reforma legislativa en marcha.
- Revisar y analizar, en el marco de los informes temáticos elaborados por esta honorable comisión, la consistencia de las regulaciones especiales que tienen muchos países para migrantes de determinados países con los estándares internacionales de derechos humanos, evaluando la existencia de posibles patrones discriminatorios, especialmente en los casos de los migrantes provenientes de Venezuela, Haití y Cuba .
- Impulsar un levantamiento de información sobre buenas prácticas existentes en la región en materia migratoria, con el involucramiento del Departamento de Derecho Internacional de la OEA. Analizar, con el apoyo de la Relatoría de DESCA, las barreras, prácticas y procesos regulatorios que pueden generar impactos para los migrantes en sus derechos económicos y sociales.
En la audiencia participaron: (Sesión: 173 Periodo de Sesiones; Fecha: Martes, 24 de septiembre, 2019)
- Joel Hernández García, Primer Vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Soledad García-Muñoz, Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales y Ambientales (DESCA)
- Luis Ernesto Vargas Silva
- Marisol Blanchard, Secretaria Ejecutiva Adjunta, A.I. CIDH
- Constanza Alvial, Co-Coordinadora de la Red Pro Bono de las Américas
- Claudia Murga, Directora Ejecutiva de Fundación Pro Bono Guatemala
- Ivette Montero, Director Ejecutiva de Centro Mexicano Pro Bono, que además en esta visita representó a Appleseed México y Fundación Barra Mexicana
- Carolina Contreras, Directora Ejecutiva de Fundación Pro Bono Chile
- Gerardo Bello, Presidente de la Fundación Pro Bono Venezuela
- Ana María Arboleda, Directora Ejecutiva de Fundación Pro Bono Colombia
- Laritza Diversent, Directora Ejecutiva de Cubalex
La Red Pro Bono de las Américas, es una alianza regional, conformada por 21 organizaciones de 16 países que fomentan el trabajo legal gratuito.
En la creación del informe participaron: