Crédito: Foto de Lucy Nieto
El proyecto denominado Decide Mujer, consiste en el desarrollo de un software legal debidamente elaborado mediante el apoyo pro bono de los abogados miembros del CMPB, de fácil manejo y comprensión, a efecto de otorgar asesoría legal, mediante las organizaciones de la sociedad civil abocadas al apoyo de mujeres en estado vulnerable.
Esta iniciativa social surge con la intención de apoyar a las mujeres mexicanas en estado vulnerable, brindándoles una asesoría legal clara, inmediata y oportuna, que sea de fácil acceso y comprensión, así como brindar absoluta confidencialidad de sus datos e información. Lo anterior con la intención de ofrecer a las mujeres un panorama amplio y real respecto a su situación legal, de tal manera que tengan la oportunidad de analizar las diversas perspectivas legales a las que tienen derecho y según sus necesidades puedan tomar una decisión.
Tomando en consideración las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su publicación Mujeres y Hombres en México 2015, elaborada de manera conjunta con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en el rubro de la violencia, tenemos que de cada 100 mujeres con al menos un incidente de violencia por parte de su última pareja, 92 han sufrido violencia emocional, 52 violencia económica, 30 física y 16 sexual.
En México, la mayoría de las mujeres (69.4%) no denuncia el abuso o la agresión física o sexual ejercida por el esposo, compañero sentimental a lo largo de su vida en pareja, esta omisión deja impune al agresor y, en muchos casos, la víctima siente incapacidad tanto para protegerse como para defenderse. Son pocas las mujeres con incidentes de violencia física o sexual infligida por su pareja que buscan ayuda, orientación o denuncian: 11.4% denunció en el ministerio público, 9.4 acudió al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), 7.1% fue a la policía, 5.2% a la presidencia municipal y 2.8% a los Institutos de la Mujer.
Por otro lado, tenemos que la situación más común de discriminación laboral que viven las mujeres de más de 15 años, consiste en haber tenido menos oportunidades para ascender que los hombres (53.4%), y que por el mismo trabajo ellas perciban menos remuneración que los hombres (52.1%); además 33.8% ha recibido menos prestaciones que un varón con el mismo puesto; cabe señalar que a 27.9% todavía le pidieron la prueba de embarazo y a 21.2% le bajaron su remuneración, la despidieron o no la contrataron debido a su edad o condición civil.
Consideramos que, entre otros factores, las mujeres no denuncian los casos de violencia o de discriminación por desconocimiento de sus derechos o bien, de las vías y procesos que existen para estos casos.
Con esta iniciativa se intenta que las organizaciones de la sociedad civil abocadas al apoyo de mujeres cuenten con una herramienta de apoyo jurídico para resolver consultas de derechos básicos de dicho grupo, lo cual sin duda permitirá mayor acceso a la justicia, al tener conocimiento de sus derechos lo cual las empodera a efecto de tomar las decisiones que hacen una gran diferencia entre conocer y desconocer sus derechos.
La consulta del software permitirá tener estadísticas en cuanto a tipo de consulta como civiles, penales, derechos humanos, discriminación, laboral así como la obtención de datos por grupo vulnerable como violencia (y sus tipos), discapacidad, pobreza, indigenismo, madres solteras, etc. A fin de lograr cooperación y participación para el mejoramiento de políticas públicas tanto nacionales como internacionales.
Finalmente, se pretende que los asuntos legales de mujeres en situación de vulnerabilidad tengan incidiendo a la baja en los números de violencia, discriminación de cualquier tipo o bien aumentando los porcentajes de denuncia en los mismos.