• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Centro Mexicano Pro Bono, A.C.

ProBonoMX

  • Quiénes somos
    • Equipo ProBonoMx
    • Brochure Institucional 2021
    • Aliados ProBonoMx
    • Abogados ProBonoMx
    • Testimonios ProBonoMx
  • Beneficiarios
    • Organizaciones Sociedad Civil
    • Emprendedores Sociales
    • Micro Emprendedores
    • Individuos
  • Firmas/Empresas
    • ProBonoMx para Firmas Legales
      • Inicia ProBonoMx para Firmas Legales
      • Impulsa ProBonoMx para Firmas Legales
      • Taller ProBonoMx en Casa para Firmas Legales
    • ProBonoMx para Empresas
      • Inicia ProBonoMx para Empresas
      • Impulsa ProBonoMx para Empresas
      • Taller ProBonoMx en Casa para Empresas
  • Proyectos
    • Podcast
    • Guías y Manuales
      • Manual Fiscal para Donatarias Autorizadas 2022
      • Manual de Herencias y Testamentos en la Ciudad de México 2021
      • Manual de Obligaciones Fiscales de las Donatarias Autorizadas 2021
      • Guía Legal para Micro Emprendedores y Emprendedores Sociales 2021
      • Guía Legal para las Organizaciones de la Sociedad Civil 2022
      • Guía Legal para Micro Empresas 2020
      • Manual de participación ciudadana en materia electoral 2020
      • Derechos Humanos de las personas con COVID-19 – CIDH 2020
    • Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Micro Emprendedores
    • Webinars
    • Webinars ProBonoMX
    • Estándares Pro Bono México
  • DesafioProBono
  • Contacto
  • Cómo ayudar

Guía Legal para las Organizaciones de la Sociedad Civil 2022

21 diciembre, 2022

Actualizado al 21 diciembre 2022 /  Abogados ProBonoMx / Hogan Lovells

Presentamos la Guía Legal para las Organizaciones de la Sociedad Civil –OSCs–, que fue desarrollada en alianza con Hogan Lovells México nuestro aliado y miembro de la red Abogados ProBonoMx, cuyo objetivo es educar a las personas que dirigen, trabajan y operan las organizaciones no lucrativas en estos temas legales para que puedan cumplir con sus obligaciones legales.

Descarga la Guía en formato PDF

Versión actualizada al 21 de diciembre de 2022




INTRODUCCIÓN

Estamos convencidos que podemos crear un impacto positivo y significativo en la sociedad a través de nuestras acciones de responsabilidad social. Parte de nuestras actividades se centran en proyectos en los que podemos utilizar nuestras habilidades legales a través del trabajo pro bono para maximizar nuestro impacto positivo en la sociedad.

La presente guía responde a nuestros más de 10 años de experiencia asesorando de forma integral a las organizaciones no lucrativas en México.

Las OSC son “agrupaciones constituidas por individuos, fundamentados en lazos asociativos que pueden realizar actividades de defensa y respeto a los derechos humanos, de apoyo o asistencia a terceros sin fines de lucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso, que no persiguen beneficios personales sino sociales comunitarios”.1

Las OSC se crean cuando varias personas deciden sumar sus esfuerzos con un fin en común con el propósito de impulsar el desarrollo y crear un impacto social para abrir puerta de salida a la pobreza y la marginación.2

Ahora bien, debemos entender entonces que ni todas las asociaciones civiles son fundaciones en base a las leyes estatales como las de las instituciones de asistencia privada o de beneficencia privada, ni son organizaciones de la sociedad civil, pues muchas no sé constituyen en base a la Ley Federal de las OSC y por el último, quizá tampoco sean donatarias autorizadas; pues para serlo tienen que cumplir cabalmente con las leyes antes señaladas e incluso inscribirse, autorizarse y prever ciertas cláusulas en sus estatutos sociales.

En base a lo anteriormente expuesto, nos dimos a la tarea de crear esta guía en la que podremos analizar las distintas formas en las organizaciones no lucrativas pueden constituirse, así como el análisis de las principales preguntas que tienen nuestros clientes pro bono en distintas materias como: propiedad intelectual, laboral, protección de datos, gobierno corporativo y prevención de lavado de dinero.

Esta guía es un mero referente legal, sin embargo recomendamos en todos los casos, que consulten a sus abogados para que puedan prestarles una asesoría legal personalizada.

Nuestra intención principal es educar a las personas que dirigen, trabajan y operan las organizaciones no lucrativas en estos temas legales para que puedan cumplir con sus obligaciones legales.

Sin duda, este no es el primer esfuerzo para lograr este acercamiento para fomentar la cultura de la legalidad en el sector, ni será el último. Estaremos trabajando desde nuestra trinchera por acercar información legal, dar talleres y asesorías a tantos clientes pro bono como nos sea posible. El trabajo legal pro bono es parte del ADN de nuestra firma y de la responsabilidad social que tenemos cada uno de los abogados que conformamos Hogan Lovells.

Esperamos que podamos aclarar muchas de las dudas del tercer sector y siempre estaremos abiertos a su retroalimentación y a escucharles.

Atentamente,
Lila Alejandra Gasca Enríquez
Directora Pro bono

1 Instituto Nacional de Desarrollo Social. (2019). Registro Federal de las OSC. Portal del Instituto Nacional de Desarrollo Social. Recuperado de: https://www.gob.mx/indesol/es/acciones-y-programas/registro-federal-de-las-osc

2 Ídem.

Descarga la Guía en formato PDF

Versión actualizada al 21 de diciembre de 2022


CONTENIDO DE LA GUÍA

 

CAPÍTULO 1 – ASPECTOS SOCIETARIOS

1.1 Introducción
1.2 Constitución jurídica de una Organización No Lucrativa
1.2.1 Organizaciones No Lucrativas (ONL)

i) Asociación Civil (A.C.)
a) Definición
b) Requisitos para su creación, autorizaciones y procedimientos
c) Operación
d) Forma de organización de los libros
e) Reglas y procedimientos para el ingreso y salida de asociados

ii) Sociedad Civil (S.C.)
a) Definición
b) Requisitos para su creación, autorizaciones y procedimientos
c) Recomendaciones para la constitución de una A.C. o S.C

iii) Institución de Asistencia Privada (IAP) (Ciudad de México)
a) Definición
b) Requisitos para su creación, autorizaciones y procedimientos
c) Particularidades de las IAP

iv) Asociación de Beneficencia Privada (ABP) (Nuevo León)
a) Definición
b) Requisitos para su creación, autorizaciones y procedimientos
c) Particularidades de las ABP

v) Cuadro Comparativo de las OSC

vi) Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las OSC (CLUNI)
a) Definición
b) Marco regulatorio
c) Procedimiento para su obtención

1.3 Poderes
1.3.1 Tipos de poderes
1.3.2 Procedimiento para el otorgamiento de un poder
1.3.3 Poderes para socios, asociados o personal de una ONL; implicaciones de contar con un poder

CAPÍTULO 2 – RÉGIMEN FISCAL DE DONATARIAS AUTORIZADAS

2.1 Introducción
2.2 Actividades susceptibles de autorización
2.3 Régimen Fiscal
2.4 Obligaciones de carácter fiscal personas morales no contribuyentes
2.5 Causales de Revocación de la autorización
2.6 Tratamiento Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

CAPÍTULO 3 – PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO

3.1 Introducción
3.2 Marco jurídico
3.3 Lavado de dinero
3.4 Actividades vulnerables
3.5 Asociaciones y sociedades sin fines de lucro
3.6 Políticas en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita respecto a asociaciones y sociedades sin fines de lucro
3.7 Responsable de cumplimiento
3.8 Alta y registro ante el sistema del portal de prevención de lavado de dinero (SPPLD)
3.9 Integración de expedientes
3.10 Presentación de avisos ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por conducto del SAT
3.11 Revisión de listas negras
3.12 Visitas de verificación
3.13 Sanciones administrativas

 

CAPÍTULO 4 – ASPECTOS LABORALES

4.1 Consideraciones generales
4.2 Relaciones laborales
4.2.1 Voluntariado
4.3 Análisis de los contratos individuales de trabajo
4.3.1 Por tiempo Indeterminado
4.3.2 Por tiempo determinado
4.3.3 Por obra determinada
4.3.4 Por temporada
4.3.5 Capacitación inicial
4.3.6 Periodo de prueba
4.4 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
4.4.1 Implicaciones, beneficios y procedimientos para dar de alta a los empleados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social
4.5 Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
4.6 Fondo de Ahorro para el Retiro (SAR) 4.7 Otras obligaciones laborales

CAPÍTULO 5 – PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

5.1 Panorama general de la Protección de datos personales
5.2 ¿Qué son los datos personales?
5.3 Definiciones importantes
5.4 Sujetos obligados
5.5 Obligaciones de los Responsables
5.6 Aviso de Privacidad
5.7 Derechos ARCO

CAPÍTULO 6 – PROPIEDAD INTELECTUAL

6.1 Introducción
6.2 Protección en México
6.3 Propiedad Industrial
6.3.1 Patentes
6.3.2 Modelos de Utilidad
6.3.3 Diseños industriales
6.3.4 Marcas
6.3.5 Avisos comerciales
6.3.6 Nombres comerciales
6.3.7 Denominaciones
6.3.8 Secretos industriales
6.3.9 Derechos de autor
6.4 Reservas de derechos al uso exclusivo
6.5 Enforcement derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

CAPÍTULO 7 – GOBIERNO CORPORATIVO

7.1 Introducción
7.2 Análisis reflexivo de una ONL como realidad social con múltiples dimensiones
7.3 El Gobierno corporativo en México
7.4 La función de Consejo Directivo, Consejo Consultivo, Patronato y Comités
7.5 Procesos de toma de decisiones
7.6 Aspectos financieros, cumplimiento fiscal y marco legal
7.7 Responsabilidad social y el deber de actuar con el ejemplo

BIBLIOGRAFÍA

 


Ver Webinars

Ver Guías y Manuales

Solicita Asesoría Legal Pro Bono

Organizaciones de la Sociedad Civil     I    Emprendedores Sociales

Micro Emprendedores     I    Individuos

Previous Post: « Acreditación de Institucionalidad y Transparencia 2022
Next Post: Forma parte de nuestro Equipo »

Primary Sidebar

Proyectos

Webinars

Guías y manuales

OSCs

Micro Emprendedores

Blog

Estándares Pro Bono M

Follow @ProBonomx Tweets by ProBonomx

Noticias ProBonoMx

El Trabajo Legal Pro Bono y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

Hablemos de Pro Bono Podcast / Episodio 1 Dentro de las actividades de difusión que realiza Centro Mexicano Pro Bono, surgió la iniciativa de …

Continuar Leyendo

El Gobierno Corporativo y las OSC

Hablemos de Pro Bono Podcast / Episodio 2 Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son entidades legales que generan un gran impacto social …

Continuar Leyendo

Prevención de Lavado de Dinero y las OSC

Hablemos de Pro Bono Podcast / Episodio 4 En este episodio explicamos como las organizaciones de la sociedad civil son sujetas de la normativa de …

Continuar Leyendo

Miembro de PILnet
Miembro de la Red Pro Bono de las Américas
Latin Lawyer Pro Bono Award 2018
Partnership with Cyrus R. Vance Center
Revisores de los Estándares Pro Bono México
Afiliados a Cemefi

Derechos Reservados © 2023 · Centro Mexicano Probono
Avisos de privacidad
Sitio desarrollado por Pardo Creativos.

Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Emprendedores Sociales o Micro Emprendedores



Información general del Emprendedor

Domicilio del Emprendedor

Información del Proyecto / Emprendimiento

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Descripción breve del proyecto: *

Etapa en la que se encuentra el proyecto: *

¿Cuál es la idea de financiamiento o sustentabilidad del proyecto? *

¿Su proyecto ya cuenta con una sociedad legal debidamente constituida? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿bajo qué figura legal está constituido?

¿Considera un cambio de figura legal o incorporar otra figura legal? *

¿Conoce las obligaciones de cada figura que ofrece la legislación mexicana? *

¿Tiene empleados? *

¿Bajo qué régimen están contratados? *

¿Cuenta con una marca registrada? *

¿Requiere apoyo para su registro? *

¿Cuenta con una patente registrada? *

¿Requiere datos de contratos y convenios de colaboración? *

¿Tiene considerados planes de escala en otro país? *

¿Cuenta con aviso de privacidad? *

¿Ha identificado derechos de autor en su proyecto? *

¿Están protegidos? (Derechos de autor) *

¿Ha documentado sus inversiones o las inversiones de inversionistas en sus proyectos? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿de qué forma?

¿Ha considerado garantías? ¿Cuáles? *

¿Conoce la importancia de la información confidencial? *

¿Sabe cómo proteger su información confidencial antes de divulgarla? *

¿Está buscando mentoría legal? *

¿Qué expectativas tiene del apoyo legal Pro Bono? *

Comentarios adicionales (dudas, retos o necesidades legales en su proyecto):

 

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Organizaciones de la Sociedad Civil



Información general de la Organización de la Sociedad Civil -OSC-

Puesto del contacto dentro de la OSC: *

Domicilio operativo

Información de la Organización de la Sociedad Civil

Tipo de sociedad: *

Causa de la organización: *

Otra (causa de la organización):

Historia de la organización (aún si no está constituido, para nosotros es importante conocer cómo nació la iniciativa y la historia detrás de ella): *

Misión de la organización: *

Objetivos de la organización: *

Fecha de Constitución (coloque la fecha en el formato dd/mm/aaaa): *

Fecha de inicio de operaciones (coloque la fecha en el formato dd/mm/aaaa): *

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Indicar si se encuentra afiliada a alguna agrupación de la OSC o pertenece a alguna red (CEMEFI, Red de Asociaciones, etc.): *

Indique su principal fuente de fondeo: *

Indique su mayor donante (¿Quién o que institución es el mayor apoyo de la OSC?): *

Impacto de su labor (número de personas beneficiadas en el último año): *

Nombres de las instituciones, asociaciones o agrupaciones con las que colabora o participa: *

Presupuesto operativo en el último año: *

Materia legal de servicios requeridos: *

Otra (materia legal):

¿Cómo podemos apoyarle desde Centro Mexicano Pro Bono? *

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Unirme como Abogado



Datos personales del Abogado

Puesto: *

Años de experiencia: *

Cédula profesional: *

Especialidad(es):* (Presiona ALT para seleccionar dos o más opciones).

Información de contacto

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Dirección

Comentarios adicionales:

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Unirme como Firma Legal o Empresa



Información general de la Firma Legal, Despacho de Abogados o Empresa

Puesto del que registra: *

Especialidad(es) de la Firma/Despacho: * (Presiona ALT para seleccionar dos o más opciones).

Datos de contacto del que registra

Sitio web y redes sociales de la Firma / Despacho / Empresa

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Dirección de la Firma / Despacho / Empresa

 

Comentarios adicionales:

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Individuos



Información general del Individuo

Fecha de nacimiento (utilice el formato dd/mm/aaaa): *

Género: *

Estado civil: *

¿A qué grupo pertenece? *

Otro grupo (si la opción no se encuentra en la lista anterior, escriba aquí el grupo al que pertenece):

Contactarme desde este horario: *

Contactar hasta este horario: *

Domicilio del solicitante

Cuestionario de solicitud

Describa su situación o problema: *

¿Qué personas están involucradas? *

¿En qué lugar ocurre el problema? *

¿Cuál es su último nivel de estudios? *

¿Cuál es su ocupación? *

¿Cuál es su lugar de trabajo? *

¿Cuáles son sus ingresos mensuales? (coloque el monto sin signos de pesos, ejemplo: 1000): *

¿Cuál es su fuente de ingresos? *

¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? *

¿Quiénes son sus dependientes económicos? *

¿Con qué personas vive? (seleccione una o más opciones): *

¿Cuál es su situación legal actual? *

¿Ha habido acción legal previa para su situación? *

¿A qué autoridades recurrió antes? *

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *


He leído y acepto el aviso de privacidad: *

Favor de verificar el captcha.



Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Emprendedores Sociales o Micro Emprendedores

Información general del Emprendedor-

Domicilio del Emprendedor

Información del Proyecto / Emprendimiento

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Descripción breve del proyecto: *

Etapa en la que se encuentra el proyecto: *

¿Cuál es la idea de financiamiento o sustentabilidad del proyecto? *

¿Su proyecto ya cuenta con una sociedad legal debidamente constituida? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿bajo qué figura legal está constituido?

¿Considera un cambio de figura legal o incorporar otra figura legal? *

¿Conoce las obligaciones de cada figura que ofrece la legislación mexicana? *

¿Tiene empleados? *

¿Bajo qué régimen están contratados? *

¿Cuenta con una marca registrada? *

¿Requiere apoyo para su registro? *

¿Cuenta con una patente registrada? *

¿Requiere datos de contratos y convenios de colaboración? *

¿Tiene considerados planes de escala en otro país? *

¿Cuenta con aviso de privacidad? *

¿Ha identificado derechos de autor en su proyecto? *

¿Están protegidos? (Derechos de autor) *

¿Ha documentado sus inversiones o las inversiones de inversionistas en sus proyectos? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿de qué forma?

¿Ha considerado garantías? ¿Cuáles? *

¿Conoce la importancia de la información confidencial? *

¿Sabe cómo proteger su información confidencial antes de divulgarla? *

¿Está buscando mentoría legal? *

¿Qué expectativas tiene del apoyo legal Pro Bono? *

Comentarios adicionales (dudas, retos o necesidades legales en su proyecto):

 

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Demo



Fecha de nacimiento:

Género:

Estado civil:

Grupo al que pertenece:

Otro (grupo al que pertenece):

Contactar desde::

Contactar hasta::

Descripción de la situación:

Personas involucradas:

Lugar:

Último nivel de estudios:

Ocupación:

Lugar de trabajo:

Ingresos mensuales:

Fuente de ingresos:

Dependientes económicos:

¿Quiénes? (dependientes económicos):

Personas con las que vive:

Situación legal actual:

Acción legal previa:

Autoridades a las que recurrió antes:

¿Cómo se enteró de CMP?:

Aviso de privacidad aceptado:

Favor de verificar el captcha.



Servicio Social