Abogados ProBonoMx / Baker McKenzie
Presentamos la Guía Legal para Micro Empresas actualizada al 2022, que fue desarrollada en alianza con Baker McKenzie nuestro aliado y miembro de la red Abogados ProBonoMx, cuyo objetivo es brindar información a los Micro Emprendedores, sobre distintos temas legales para la formalización de sus negocios.
Estamos convencidos que la Guía Jurídica para Micro Empresas será una herramienta de apoyo para un sector por demás estratégico para el desarrollo económico y social en México.
Descarga la Guía en formato PDF
EL MICRO EMPRENDIMIENTO Y LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN MÉXICO
La Guía legal para micro emprendedores busca ser una herramienta de apoyo a un sector estratégico en la economía y desarrollo social de México, el micro emprendedor de grupos vulnerables de la población. Se denomina micro emprendimiento a la actividad económica de poca inversión llevada a cabo por uno o varios emprendedores que a su vez son socios, dueños y administradores. Los micro emprendimientos son pequeños negocios que normalmente no cuentan con empleados y que cuyo servicio se basa en los conocimientos u oficios de los miembros.1
CONTENIDO DE LA GUÍA
CAPÍTULO 1: ASPECTOS SOCIETARIOS
¿Por qué me conviene operar mi negocio a través de una sociedad mercantil? 11
¿Cuáles son los tipos de sociedades más comunes para startups o emprendedores en México? 11
¿Qué tipo de sociedad mercantil es la mejor para mi negocio? 12
¿Cuál es el proceso para formar una sociedad mercantil? 16
¿Cuánto cuesta formar una sociedad mercantil? 16
CAPÍTULO 2: LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
¿Qué tipo de relaciones laborales existen? 18
¿Cuáles son los requisitos a establecer en un contrato individual de trabajo? 18
¿Cuáles son los tipos de contratos laborales? 19
¿Cuáles son los tipos de jornada laboral? 20
¿Qué se considera cómo «tiempo extra»? 20
¿Cuál debe ser la base sobre la cual debo pagar las horas extra a mi trabajador? 20
¿Cuánto tiempo de descanso diario debo otorgarles a mis trabajadores? 21
¿Cuáles son los días feriados? 21
¿Qué es un salario? 21
¿Cuáles son los salarios mínimos? 21
¿Cuáles son las causas de terminación de la relación de trabajo? 21
¿Puedo despedir a un trabajador sin pagarle una indemnización? 22
¿Cuáles son las causales por las que un patrón puede terminar una relación de trabajo sin
responsabilidad? 22
¿Cuál debe ser la forma y el contenido de un aviso de despido? 22
¿Qué sucede si el patrón no acredita la causal establecida en la LFT? 22
¿Puedo despedir a un trabajador sin tener una causa justificada? 23
¿Puede el trabajador terminar una relación laboral de manera voluntaria y sin justificación? 23
¿A qué prestaciones se tiene derecho en este caso? 23
¿Cuáles son las causales por las que un trabajador puede terminar una relación de trabajo sin
responsabilidad? 23
En el supuesto de que el trabajador compruebe la causa justificada de la terminación de la relación de trabajo ¿qué tendría derecho a recibir? 23
¿Qué es un contrato colectivo? 23
¿Qué requisitos deberá de contener un contrato colectivo de trabajo? 24
¿Cada cuándo se debe de revisar un contrato colectivo de trabajo? 24
¿Cuáles son las causas por las que puede terminar una relación laboral de manera colectiva y/o contrato colectivo de trabajo? 24
¿Cuándo procede el registro del patrón ante el imss y la afiliación del personal? 25
¿Cuáles son las ramas de aseguramiento del IMSS? 25
¿Qué son los riesgos de trabajo? 26
¿Qué prestaciones en especie se le otorgan a quien sufre un riesgo de trabajo? 26
¿Qué prestaciones en dinero recibirá un trabajador por incapacidad temporal? 26
¿Qué prestaciones en dinero recibirá un trabajador por incapacidad parcial? 26
¿Qué prestaciones en dinero por recibirá un trabajador por incapacidad permanente total? 26
¿Cuáles son las prestaciones en especie y en dinero del ramo de enfermedades? 26
¿Quiénes son los beneficiarios en caso de muerte del asegurado? 27
¿Cuáles son las prestaciones por maternidad? 27
¿Qué cubre la rama de guardería y quiénes tienen derecho a ella? 27
¿Qué cubre la rama de prestaciones sociales? 27
¿Qué es y a quien protege el seguro de invalidez y vida? 27
¿Qué es la cesantía por edad avanzada?28
¿Qué es el retiro anticipado?28
¿Qué es la vejez? 28
¿Cuáles son sus prestaciones? 28
¿Qué riesgo correría al no considerar la información contenida en este apartado? 28
CAPÍTULO 3: CORPORATIVO
Contratos de Prestación de Servicios 30
Contratos de Distribución 31
Contratos de Suministro 32
Contratos de Consignación 33
Contratos de Comisión 34
Contratos de Compraventa 34
Información adicional 36
CAPÍTULO 4: PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS E INVENCIONES
¿Qué es la propiedad intelectual? 38
¿Cuáles son las ventajas de registrar y proteger la propiedad industrial? 38
¿Qué es una marca? 38
¿Para qué o por qué sirve registrar una marca? 38
¿Qué características tienen los signos distintivos? 39
¿Qué puede registrarse como marca y qué tipos de marcas existen? 39
¿Qué no puede registrarse como marca? 40
¿Cómo se obtiene el registro de una marca? 40
¿Cuál es el periodo de protección de una marca? 40
¿Cuáles son las recomendaciones a tomar en cuenta antes de presentar una solicitud de marca y después
de su otorgamiento? 40
¿Qué siglas o símbolos puedo utilizar para indicar que mi marca ya se encuentra registrada? 41
¿Cuáles son las consecuencias de no registrar mi marca? 41
¿Qué es una patente? 41
¿Qué es una invención? 42
¿Qué no se considera una invención? 42
¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir una invención para que se otorgue una patente? 42
¿Cuánto duran los derechos de una patente? 42
¿Cómo se obtiene una patente? 43
¿Cómo es el trámite de una patente? 43
¿Qué es un modelo de utilidad? 43
¿Cómo se adquiere el derecho exclusivo en los modelos de utilidad? 43
¿Qué características son necesarias para registrar un modelo de utilidad? 44
¿Cuánto dura el registro de un modelo de utilidad? 44
¿Qué es un diseño industrial? 44
¿Qué características son necesarias para registrar un diseño industrial? 44
¿Cuánto dura el registro de un diseño industrial? 44
¿Cuáles son las recomendaciones a tomar en cuenta antes de solicitar una patente, modelo de utilidad o
diseño industrial y después de su obtención? 44
CAPÍTULO 5: MARKETING, ETIQUETADO DE PRODUCTOS Y OTROS REQUISITOS,
PRIVACIDAD Y COMERCIO ELECTRÓNICO
¿Qué requisitos debe de cumplir mi publicidad según la ley? 48
¿Qué es publicidad engañosa? 49
¿A quién se le considera responsable en caso de publicidad engañosa, al fabricante o al prestador de
servicios? 49
¿Qué requisitos deben de cumplir mis productos según la ley? 50
¿Qué es un dato personal? ¿Qué es un dato personal sensible? ¿Cómo diferenciar a un dato personal, de
un dato personal sensible? y, ¿para qué diferenciarlos? 52
¿Qué elementos debe de contener el aviso de privacidad? Y ¿cómo puedo crear un aviso
para mi negocio? 53
¿Siempre es necesario que una persona otorgue su consentimiento para el tratamiento de
sus datos personales? 52
¿Cuáles son las responsabilidades en materia de privacidad que tengo como empresario? 54
¿Cómo cumplo con mi deber de eliminar los datos personales de mis clientes? 55
¿Se debe de informar a las personas sobre el robo o hackeo de datos personales? ¿Qué ocurre si
esto no se hace? 55
¿Qué es el tratamiento automatizado? ¿Porque es importante distinguir el tratamiento de datos
personales de forma automatizada? 55
¿Quiénes son los encargados y los responsables? 56
¿Qué son y cómo funcionan las cookies? 57
¿Por qué debo avisar que uso cookies en mi sitio web? 57
¿Qué es el cómputo en la nube y cómo se relaciona con la protección de datos personales? 57
¿Cuáles son los requisitos para contratar a un proveedor de servicios de cómputo en la nube? 58
¿Cuál es el rol de los responsables y encargados en la contratación de servicios
de cómputo en la nube? 58
¿Qué elementos debo considerar para que el sitio web de mi negocio cumpla con las
disposiciones de protección al consumidor y de comercio electrónico? 59
CAPÍTULO 6: MERCANTIL
¿Qué es un establecimiento mercantil? 61
¿Qué trámites necesito para que mi negocio pueda operar? 61
¿Qué es el SARE? 65
CAPÍTULO 7: FISCAL
¿Qué régimen fiscal es aplicable y en qué consiste? 69
¿Cuáles son algunos ejemplos de negocios que entran en este régimen? 69
¿Qué restricciones puedo encontrar en el RESICO? 69
¿Por qué este régimen? 69
¿Qué obligaciones tengo? 70
¿Cómo me inscribo al RESICO? 70
¿Qué pasa si vivo en una zona rural sin acceso a internet? 71
¿Qué es el RFC? 71
¿Cómo obtengo mi RFC? 71
¿Cómo genero mi contraseña? 72
ISR 72
¿Cómo se calcula mi pago de ISR? 73
¿Qué son las deducciones? 74
¿Qué puedo deducir? 74
¿En qué consiste el IVA? 74
¿Cómo se calcula y se paga el IVA? 74
IEPS 75
¿Qué grava el IEPS? 75
¿Qué ocurre después de que terminen los 10 ejercicios fiscales tributando bajo el RIF
(dado que ese es el régimen preferente que existía hasta diciembre 2021)? 75
¿Qué riesgo correría al no considerar la información contenida en este apartado? 76
Descarga la Guía en formato PDF
AGRADECIMIENTOS
Pasantes de Verano. Ana Paola Torres Álvarez, Bernardo Ruschke Cantú, Braulio Elizalde Ojeda, Carlos Moreno de la Llave, Carolina López Asencio, Daniela Patricia Lopez Ramírez, Diego Emiliano Corella Martínez, Eyra Paulina Ceballos Cázares, Fernando Moctezuma Monsalve, Francisco Gaytan, Gerardo Itzman Martínez Martín, Héctor Treviño Gómez, Jorge Sánchez Quintero, Lisset Covarrubias Rosales, Marianna Acosta Arellano, Marielle Labastida, Miguel Angel Estrada Landero, Natalia Torres Salim y Pablo Bañuelos Pieck.
AVISO LEGAL
La presente guía se elabora únicamente con fines informativos y no deberá considerarse como asesoría legal de ningún tipo. Recomendamos
en cada caso contactar a sus asesores legales para la toma de cualquier decisión. La Firma y los involucrados no emiten ninguna opinión sobre algún asunto en particular.
Este proyecto se realizó con el apoyo y dirección de Centro Mexicano Pro Bono.
Sobre los temas expuestos en esta Guía, se consideraron las disposiciones legales vigentes al 31 de julio de 2021. Si hubiera cualquier modificación en dichas disposiciones posterior a esta fecha, se recomienda consultar con mayor detalle cada caso en particular.