• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Centro Mexicano Pro Bono, A.C.

ProBonoMX

  • Quiénes somos
    • Equipo ProBonoMx
    • Brochure Institucional 2021
    • Aliados ProBonoMx
    • Abogados ProBonoMx
    • Testimonios ProBonoMx
  • Solicite Ayuda Legal
    • Organizaciones Sociedad Civil
    • Emprendedores Sociales
    • Micro Emprendedores
    • Individuos
  • Firmas/Empresas
    • ProBonoMx para Firmas Legales
      • Inicia ProBonoMx para Firmas Legales
      • Impulsa ProBonoMx para Firmas Legales
      • Taller ProBonoMx en Casa para Firmas Legales
    • ProBonoMx para Empresas
      • Inicia ProBonoMx para Empresas
      • Impulsa ProBonoMx para Empresas
      • Taller ProBonoMx en Casa para Empresas
  • Herramientas
    • Podcast
    • Guías y Manuales
      • Manual Fiscal para Donatarias Autorizadas 2022
      • Manual de Herencias y Testamentos en la Ciudad de México 2021
      • Manual de Obligaciones Fiscales de las Donatarias Autorizadas 2021
      • Guía Legal para Micro Emprendedores y Emprendedores Sociales 2021
      • Guía Legal para las Organizaciones de la Sociedad Civil 2022
      • Guía Legal para Micro Empresas 2020
      • Manual de participación ciudadana en materia electoral 2020
      • Derechos Humanos de las personas con COVID-19 – CIDH 2020
    • Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Micro Emprendedores
    • Webinars
    • Webinars ProBonoMX
    • Estándares Pro Bono México
  • Contacto
  • Donar

Labor pro bono:
Beneficios para las firmas de abogados

25 marzo, 2020

Labor pro bono / por Ana Tiro


Según la Global Pro Bono Network: “pro bono público” es la realización de un trabajo profesional, de manera voluntaria y gratuita, a una causa social. A diferencia del voluntariado tradicional, se utilizan habilidades profesionales para proveer servicios a entidades que no pueden pagar por ello. En México, la labor pro bono es un fenómeno relativamente nuevo ya que la Declaración Pro Bono para el Continente Americano entró en vigor el 8 de junio del 2011 y, entre algunos principios, resalta las 20 horas de trabajo pro bono al año y, además, establece que la calidad del trabajo debe ser igual al trabajo remunerado.

 

En México, tu origen determina tu destino y esto se traduce en las oportunidades a las cuales tendrás acceso.

 

El informe del 2018 realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social (CONEVAL) revela que más de 50 millones de mexicanos viven en pobreza, y, bajo este contexto, el uno por ciento de la población concentra el 40 por ciento de la riqueza del país. Por otro lado, el acceso al sistema de justicia es sólo para unos cuantos y esto no asegura una atención de calidad. En este sentido, el Centro de Investigación en Política Pública (IMCO), devela en su estudio realizado en 2018 que en México de 100 delitos sólo se denuncian 10; de esos 10, 7.3 quedan rezagados, 1.4 siguen en trámite y sólo el 1.3 se resuelven. No hay abogados, recursos, tiempo o dinero para poder acercarse a las oficinas y, además, hay una profunda falta de igualdad en la atención lo que agudiza la problemática.

 

Sin duda, el acceso a la justicia es un derecho reconocido y así lo apunta el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que su letra dice: “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia…” De la misma manera en diversos tratados internacionales, de los que México es parte, la justicia es un derecho reconocido. Por ejemplo, el Artículo 14 sección primera del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos firmado en 1966, estipula que: “Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente…” Por otro lado, en el 2012 se llevó a cabo la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre “el estado de derecho en los planos nacional e internacional”. En ella se hizo hincapié en que el acceso a la justicia es un principio básico del estado de derecho. A pesar de lo anterior, se ha observado que, únicamente, personas de cierto sector tienen acceso a la justicia en México.

 

La justicia se relaciona con el quehacer del abogado pues es el objetivo de este poder asegurarla. El ser humano es interdependiente y las acciones de cada individuo se reflejan en el conjunto social, ya sea indirecta o directamente, ya que las acciones de cada persona afectan a la sociedad. Si hay una genuina preocupación y se realizan acciones concretas en favor de la ayuda social, repercutirá en la persona que realiza la acción y en el tejido social y, en este sentido, el impacto de las acciones de un abogado en la sociedad afecta el estado de justicia general.

 

Los abogados son parte del 7.42 por ciento de la población en México que tuvo una educación universitaria, conocen y tienen acceso a los medios por los que se administra justicia, entienden los alcances y límites de la administración y, por ello, es pertinente afirmar que el conocimiento implica responsabilidad. En México se necesitan oportunidades y los abogados se encuentran en una posición que desde su área de incidencia pueden generarlas. Ante todo lo anteriormente expuesto, sin duda, tienen una responsabilidad profesional y una vez asumida pueden convertirse en agentes de cambio.

 

La labor pro bono no sólo logra una sociedad más eficiente, justa y equitativa sino que, además, beneficia a las firmas y a los abogados que lo llevan a cabo. A continuación se exponen algunos aspectos benéficos:

 

  • Ayuda a capacitar y retener talento.
  • Genera competencias.
  • Aumenta la productividad.
  • Mejora la imagen de la empresa: un mejor posicionamiento permite mejores negocios.
  • Impulsa la unidad del equipo.
  • Permite innovar y llevar a cabo nuevas dinámicas de trabajo.
  • Perfecciona la calidad ética de los abogados e inculca en ellos un sentido social.
  • Beneficia a la firma en el proceso de reclutamiento.

 

Además, los abogados que realizan esta noble labor se benefician de ella de la siguiente manera:

  • Obtienen satisfacción profesional por la colaboración en un proyecto social. Regresan a su trabajo con ideas nuevas.
  • Enriquecen su conocimiento social a través del contacto directo con problemáticas concretas que afectan a diversos sectores sociales que están en desventaja.
  • La labor pro bono es una variable atractiva y positiva al trabajo habitual que muchas veces es rutinario y tedioso.

 

A los abogados jóvenes:

  • Les permite tener una visión global de litigio, ser responsables de sus decisiones y tener iniciativa propia.
  • Es una forma efectiva para acelerar el proceso de maduración que significa pasar de ser graduados a ser abogados consolidados.

 

La labor pro bono beneficia tanto a firmas como a los abogados ya que estimula un sentimiento de orgullo y de pertenencia y, además, puede llegar a reforzar el sentido de vida y el ámbito vocacional: la búsqueda y defensa de la justicia. Hay una relación directa entre la labor pro bono y el sentido de la profesión del abogado y esto puede impactar directamente en los abogados jóvenes ya que tienen la oportunidad de atender casos con amplio nivel de involucramiento y esto les permite crecer y desarrollarse ya que adquieren experiencia, y, además, pueden poner en práctica sus conocimientos de negociación y comunicación. Sin duda, es una labor que debe motivar a los jóvenes abogados. Con todo lo anterior, podríamos asegurar que el abogado estará colaborando para construir una mejor sociedad.

 

En palabras de Ivette Montero, fundadora del Centro Mexicano Pro Bono A.C: “La realización de la labor pro bono legal dignifica la profesión del abogado (…) instamos a todos los abogados, sin importar su área de expertise o bien si son firmas o jurídicos internos a considerar la labor pro bono como la posibilidad de cumplir con nuestra responsabilidad ante la sociedad con independencia de la generación de beneficios para todos.”

 

El Centro Mexicano Pro Bono A.C. tiene la convicción de que se puede lograr una sociedad más eficiente, justa y equitativa. Te invitamos a formar parte de la labor pro bono. Para más información consulta: https://www.probono.mx

 


Referencias

Cámara de Diputados (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 22 de marzo del 2020 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

CONEVAL. (2018) Medición de la pobreza. La pobreza en México. Recuperado el 22 de febrero del 2020 de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx

IMCO Staff (2019) Índice de competitividad internacional 2019. Recuperado el 21 de febrero del 2020 de: https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-internacional-2019-mexico-suenos-sin-oportunidad/

Masse, F. (2020) Instituto Mexicano para la competitividad. Ponencia en el Foro de Responsabilidad Social de la Universidad Panamericana el 21 de febrero del 2020.

Organización de las Naciones Unidas (1966) Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Recuperado el 22 de marzo del 2020 de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/international-law-and-justice/index.html

Santos, A. (2018) El probono legal: Win-Win para ONGs, abogados y empresas. Recuperado el 21 de febrero de 2020 de: https://elderecho.com/el-probono-legal-win-win-para-ongs-abogados-y-empresas

Sin Fronteras. (2011) El trabajo pro bono y la responsabilidad social de los abogados y de las abogadas. Recuperado el 21 de febrero de 2020 de: https://sinfronteras.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/El-trabajo-pro-bono-y-la-responsabilidad-social-de-los-abogados-y-las-abogadas.-1.pdf

Voluntare. (2018) Voluntariado Profesional y Pro Bono: diferencias, ventajas y buenas prácticas. Recuperado el 21 de febrero de 2020 de: www.workforsocial.org

Previous Post: « Latin Lawyer and The Vance Center’s Annual Pro Bono Survey, 2019.
Next Post: Repositorio de notas relevantes sobre el COVID-19 en México »

Primary Sidebar

Proyectos

Webinars

Guías y manuales

OSCs

Micro Emprendedores

Blog

Estándares Pro Bono M

Follow @ProBonomx Tweets by ProBonomx

Noticias ProBonoMx

Dudas e Inquietudes sobre cómo presentar la Declaración Anual ante el SAT

Dudas e Inquietudes sobre cómo presentar la Declaración Anual ante el SAT-20230209 Organizador: Red de Asociaciones y Fundaciones …

Continuar Leyendo

El Trabajo Legal Pro Bono y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

Hablemos de Pro Bono Podcast / Episodio 1 Dentro de las actividades de difusión que realiza Centro Mexicano Pro Bono, surgió la iniciativa de …

Continuar Leyendo

El Gobierno Corporativo y las OSC

Hablemos de Pro Bono Podcast / Episodio 2 Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son entidades legales que generan un gran impacto social …

Continuar Leyendo

Miembro de PILnet
PILnetMiembro
Miembro de la Red Pro Bono de las Américas
Red Pro Bono de las AméricasMiembro
Latin Lawyer Pro Bono Award 2018
Latin LawyerPro Bono Award 2018
Partnership with Cyrus R. Vance Center
Cyrus R. Vance CenterPartnership
Revisores de los Estándares Pro Bono México
Estándares Pro Bono MéxicoRevisores
Afiliados a Cemefi
CemefiAfiliado

Derechos Reservados © 2023 · Centro Mexicano Probono
Avisos de privacidad
Sitio desarrollado por Pardo Creativos.

Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Emprendedores Sociales o Micro Emprendedores



Información general del Emprendedor

Domicilio del Emprendedor

Información del Proyecto / Emprendimiento

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Descripción breve del proyecto: *

Etapa en la que se encuentra el proyecto: *

¿Cuál es la idea de financiamiento o sustentabilidad del proyecto? *

¿Su proyecto ya cuenta con una sociedad legal debidamente constituida? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿bajo qué figura legal está constituido?

¿Considera un cambio de figura legal o incorporar otra figura legal? *

¿Conoce las obligaciones de cada figura que ofrece la legislación mexicana? *

¿Tiene empleados? *

¿Bajo qué régimen están contratados? *

¿Cuenta con una marca registrada? *

¿Requiere apoyo para su registro? *

¿Cuenta con una patente registrada? *

¿Requiere datos de contratos y convenios de colaboración? *

¿Tiene considerados planes de escala en otro país? *

¿Cuenta con aviso de privacidad? *

¿Ha identificado derechos de autor en su proyecto? *

¿Están protegidos? (Derechos de autor) *

¿Ha documentado sus inversiones o las inversiones de inversionistas en sus proyectos? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿de qué forma?

¿Ha considerado garantías? ¿Cuáles? *

¿Conoce la importancia de la información confidencial? *

¿Sabe cómo proteger su información confidencial antes de divulgarla? *

¿Está buscando mentoría legal? *

¿Qué expectativas tiene del apoyo legal Pro Bono? *

Comentarios adicionales (dudas, retos o necesidades legales en su proyecto):

 

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Organizaciones de la Sociedad Civil



Información general de la Organización de la Sociedad Civil -OSC-

Puesto del contacto dentro de la OSC: *

Domicilio operativo

Información de la Organización de la Sociedad Civil

Tipo de sociedad: *

Causa de la organización: *

Otra (causa de la organización):

Historia de la organización (aún si no está constituido, para nosotros es importante conocer cómo nació la iniciativa y la historia detrás de ella): *

Misión de la organización: *

Objetivos de la organización: *

Fecha de Constitución (coloque la fecha en el formato dd/mm/aaaa): *

Fecha de inicio de operaciones (coloque la fecha en el formato dd/mm/aaaa): *

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Indicar si se encuentra afiliada a alguna agrupación de la OSC o pertenece a alguna red (CEMEFI, Red de Asociaciones, etc.): *

Indique su principal fuente de fondeo: *

Indique su mayor donante (¿Quién o que institución es el mayor apoyo de la OSC?): *

Impacto de su labor (número de personas beneficiadas en el último año): *

Nombres de las instituciones, asociaciones o agrupaciones con las que colabora o participa: *

Presupuesto operativo en el último año: *

Materia legal de servicios requeridos: *

Otra (materia legal):

¿Cómo podemos apoyarle desde Centro Mexicano Pro Bono? *

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Unirme como Abogado



Datos personales del Abogado

Puesto: *

Años de experiencia: *

Cédula profesional: *

Especialidad(es):* (Presiona ALT para seleccionar dos o más opciones).

Información de contacto

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Dirección

Comentarios adicionales:

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Unirme como Firma Legal o Empresa



Información general de la Firma Legal, Despacho de Abogados o Empresa

Puesto del que registra: *

Especialidad(es) de la Firma/Despacho: * (Presiona ALT para seleccionar dos o más opciones).

Datos de contacto del que registra

Sitio web y redes sociales de la Firma / Despacho / Empresa

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Dirección de la Firma / Despacho / Empresa

 

Comentarios adicionales:

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Individuos



Información general del Individuo

Fecha de nacimiento (utilice el formato dd/mm/aaaa): *

Género: *

Estado civil: *

¿A qué grupo pertenece? *

Otro grupo (si la opción no se encuentra en la lista anterior, escriba aquí el grupo al que pertenece):

Contactarme desde este horario: *

Contactar hasta este horario: *

Domicilio del solicitante

Cuestionario de solicitud

Describa su situación o problema: *

¿Qué personas están involucradas? *

¿En qué lugar ocurre el problema? *

¿Cuál es su último nivel de estudios? *

¿Cuál es su ocupación? *

¿Cuál es su lugar de trabajo? *

¿Cuáles son sus ingresos mensuales? (coloque el monto sin signos de pesos, ejemplo: 1000): *

¿Cuál es su fuente de ingresos? *

¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? *

¿Quiénes son sus dependientes económicos? *

¿Con qué personas vive? (seleccione una o más opciones): *

¿Cuál es su situación legal actual? *

¿Ha habido acción legal previa para su situación? *

¿A qué autoridades recurrió antes? *

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *


He leído y acepto el aviso de privacidad: *

Favor de verificar el captcha.



Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Emprendedores Sociales o Micro Emprendedores

Información general del Emprendedor-

Domicilio del Emprendedor

Información del Proyecto / Emprendimiento

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Descripción breve del proyecto: *

Etapa en la que se encuentra el proyecto: *

¿Cuál es la idea de financiamiento o sustentabilidad del proyecto? *

¿Su proyecto ya cuenta con una sociedad legal debidamente constituida? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿bajo qué figura legal está constituido?

¿Considera un cambio de figura legal o incorporar otra figura legal? *

¿Conoce las obligaciones de cada figura que ofrece la legislación mexicana? *

¿Tiene empleados? *

¿Bajo qué régimen están contratados? *

¿Cuenta con una marca registrada? *

¿Requiere apoyo para su registro? *

¿Cuenta con una patente registrada? *

¿Requiere datos de contratos y convenios de colaboración? *

¿Tiene considerados planes de escala en otro país? *

¿Cuenta con aviso de privacidad? *

¿Ha identificado derechos de autor en su proyecto? *

¿Están protegidos? (Derechos de autor) *

¿Ha documentado sus inversiones o las inversiones de inversionistas en sus proyectos? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿de qué forma?

¿Ha considerado garantías? ¿Cuáles? *

¿Conoce la importancia de la información confidencial? *

¿Sabe cómo proteger su información confidencial antes de divulgarla? *

¿Está buscando mentoría legal? *

¿Qué expectativas tiene del apoyo legal Pro Bono? *

Comentarios adicionales (dudas, retos o necesidades legales en su proyecto):

 

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Demo



Fecha de nacimiento:

Género:

Estado civil:

Grupo al que pertenece:

Otro (grupo al que pertenece):

Contactar desde::

Contactar hasta::

Descripción de la situación:

Personas involucradas:

Lugar:

Último nivel de estudios:

Ocupación:

Lugar de trabajo:

Ingresos mensuales:

Fuente de ingresos:

Dependientes económicos:

¿Quiénes? (dependientes económicos):

Personas con las que vive:

Situación legal actual:

Acción legal previa:

Autoridades a las que recurrió antes:

¿Cómo se enteró de CMP?:

Aviso de privacidad aceptado:

Favor de verificar el captcha.



Servicio Social