• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Centro Mexicano Pro Bono, A.C.

ProBonoMX

  • Quiénes somos
    • Equipo ProBonoMx
    • Brochure Institucional 2021
    • Aliados ProBonoMx
    • Abogados ProBonoMx
    • Testimonios ProBonoMx
  • Beneficiarios
    • Organizaciones Sociedad Civil
    • Emprendedores Sociales
    • Micro Emprendedores
    • Individuos
  • Firmas/Empresas
    • ProBonoMx para Firmas Legales
      • Inicia ProBonoMx para Firmas Legales
      • Impulsa ProBonoMx para Firmas Legales
      • Taller ProBonoMx en Casa para Firmas Legales
    • ProBonoMx para Empresas
      • Inicia ProBonoMx para Empresas
      • Impulsa ProBonoMx para Empresas
      • Taller ProBonoMx en Casa para Empresas
  • Proyectos
    • Podcast
    • Guías y Manuales
      • Manual Fiscal para Donatarias Autorizadas 2022
      • Manual de Herencias y Testamentos en la Ciudad de México 2021
      • Manual de Obligaciones Fiscales de las Donatarias Autorizadas 2021
      • Guía Legal para Micro Emprendedores y Emprendedores Sociales 2021
      • Guía Legal para las Organizaciones de la Sociedad Civil 2022
      • Guía Legal para Micro Empresas 2020
      • Manual de participación ciudadana en materia electoral 2020
      • Derechos Humanos de las personas con COVID-19 – CIDH 2020
    • Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Micro Emprendedores
    • Webinars
    • Webinars ProBonoMX
    • Estándares Pro Bono México
  • DesafioProBono
  • Contacto
  • Cómo ayudar

Lanzamiento de los Estándares Pro Bono México en Monterrey, N.L.

11 octubre, 2018

 

El 10 de octubre de 2018 lanzamos los Estándares Pro Bono México en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

 

La iniciativa de redactar los Estándares Pro Bono México nace de la conciencia que han tomado los profesionales del derecho para hacer que nuestra profesión sea un vehículo que permita a los sectores más vulnerables acceder a servicios legales de alta calidad.

Hoy día, culmina un proceso que dio inicio en octubre de 2016, donde surgió el primer grupo redactor de los Estándares, conformado por:

  • Maru Cortazar (Fundación Appleseed México),
  • Ivette Montero (Centro Mexicano Pro bono),
  • Carla Aguilar (Fundación Barra Mexicana),
  • Lila Gasca (Hogan Lovells)
  • Mariana Vázquez del Mercado.

El día de hoy damos un paso más hacia la consolidación de la cultura del trabajo Pro Bono. Nos interesa reafirmar lo que muchos profesionistas del derecho plasmaron en la Declaración Pro Bono de las Américas y comprometernos con las enormes necesidades sociales y de justicia del país.

El día de hoy presentamos los #EstándaresProBonoMx en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, el Centro Mexicano Pro…

Posted by Centro Mexicano Pro Bono, A.C. on Wednesday, October 10, 2018

 


¿Qué es el trabajo legal Pro bono?

A nivel mundial entendemos a esta labor como el asesoramiento y/o representación jurídica gratuita en beneficio de la sociedad. De acuerdo con la Declaración Pro Bono de las Américas, se considera que el trabajo Pro Bono implica prestar servicios legales gratuitos sin la expectativa de recibir pago y que beneficie a personas o comunidades menos privilegiadas y a las organizaciones sociales que trabajan en pos de su desarrollo.

Como lo señala la Declaración de Madrid sobre la Responsabilidad Social de la Abogacía, cada profesional del Derecho sirve al interés público de la justicia ante el gremio y ante la sociedad en general. Una manifestación del ejercicio de esta responsabilidad social consiste que quienes conformamos la comunidad jurídica, aportemos experiencia, conocimiento y tiempo de forma Pro Bono.

 

En un país como México, en donde el acceso a la justicia, el estado de derecho y la equidad son una asignación pendiente, cada profesional del derecho debe cumplir con la inherente responsabilidad social de la abogacía y obligación ética profesional de todo abogado y abogada, para construir un país donde exista la justicia social y el estado de derecho.

 


 

FACTS DE LATIN LAWYER 2017.

  • El porcentaje de firmas haciendo más trabajo pro bono que años anteriores bajó de 2015 a 2016.
  • Sin embargo, más firmas superaron la meta de 1000 horas anuales de 2015 a 2016.
  • Aumenta cada año, el número de firmas que cumplen el mínimo de 20 horas por abogado o abogada en un año.
  • El 60% de los despachos toman el trabajo pro bono como horas facturables.
  • Menos del 40% de las firmas miden el impacto de su trabajo pro bono.
  • Los Estándares Pro Bono México son una invitación para que el mayor número de abogados y abogadas puedan ser parte una comunidad jurídica que trabaja para fomentar el estado de derecho y el acceso a la justicia.

 


Nuestros distinguidos panelistas.

 

Gerardo Prado Hernández

Abogado de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México y realizó estudios de postgrado en Georgetown University en Washington, D.C. y sobre el tratado de Libre Comercio celebrado con los Estados Unidos de América y Canadá (NAFTA) en McGill University en Montreal, Canadá. Gerardo se especializa desde hace más de 25 años en las áreas corporativa, transaccional y de energía y es soco de la firma Sánchez Devanny Eseverri, S.C., a la cual dirigió como socio administrador varios años. Gerardo ha encabezado en su despacho los esfuerzos de trabajo pro bono y fue receptor en 2015 del premio a la trayectoria de trabajo pro bono que otorga la Fundación Appleseed México, A.C., institución en la cual ha participado como consejero en varias administraciones y actualmente ocupa el cargo de presidente del Consejo.

 

 

Sr. William H. Duncan

El Sr. William H. Duncan es Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey desde septiembre 2018. Como un alto funcionario y miembro del servicio exterior, fungió como Ministro Consejero de la Embajada de los Estados Unidos de 2015 a 2018.

Sus puestos en el exterior han incluido Asunción, Madrid, Bagdad, la Ciudad de México, Bogotá, San Salvador y Matamoros.

 

 

Luis Fernando Pérez Hurtado

Fundador, director e investigador del CEEAD. Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana en la Ciudad de México, Maestro en Derecho por la Universidad de Harvard y la Universidad de Stanford y Doctor en Derecho por la Universidad de Stanford. Ha impartido conferencias y publicado diversos artículos y libros de investigación sobre la enseñanza del Derecho. Ha sido profesor de cátedra en la UDEM, la UANL y el ITESM, Campus Monterrey. Trabajó en los despachos Ogarrio Daguerre (en la Ciudad de México), Santos Elizondo (en Monterrey) y Cleary Cottlieb (en Nueva York).

 

 

Martha Herrera González

Directora Corporativa de Responsabilidad Social CEMEX y Directora del Centro CEMEX-Tec de Monterrey para el Desarrollo Sostenible, Presidenta del Pacto Mundial México, Presidenta de NEO Nuevo León, Presidenta de la Junta Directiva de RedEAmérica en Latinoamérica y miembro del Comité de Desarrollo Humano del Consejo Nuevo León para la planeación estratégica y de ARISE ONU.

 

Mauricio Canseco Cavazos

Director de la iniciativa denominada Y&Co, Centro de Impacto Social el cual se dedica a fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil en Nuevo León y que acompaña los esfuerzos de Consejo Cívico en el Estado. es Consultor y conferencista con más de 15 años de experiencia en el sector social.

 

Ernesto Canales Santos

Realizó sus estudios profesionales de Derecho en la Escuela Libre de Derecho en la Ciudad de México graduándose con la distinción Summa Cum Laude; continuó sus estudios de postgrado, en la Universidad de Columbia; Standford University, Universidad de Texas y Tecnológico de Monterrey. Promovió el cambio del sistema de justicia penal mexicano para la adopción de los Juicios Orales.  Actualmente se desempeña como Titular de la Unidad de Transición de Combate a la Corrupción de la Fiscalía General de Justicia en el Estado de Nuevo León

 

 

Ivette Montero Rodríguez

Es abogada por la Universidad La Salle y maestra en derecho por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con 20 años de experiencia como abogado de empresa. Actualmente es Directora General del Centro Mexicano Pro Bono A.C., organización de la sociedad civil dedicada a la coordinación del trabajo pro bono legal. Adicionalmente, participa activamente en el área pro bono de ANADE y a partir de abril de 2016 dirige la Fundación ANADE, A.C. Imparte la materia de Tratados Internacionales en licenciatura de derecho de la Universidad Iberoamericana.

 

Carla Aguilar Román

Cursó la licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. En el año 2001, ingreso a la antes Asociación de Servicios Legales de la Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C. En el 2002 recibió mención Honorífica “Premio Nacional de la Juventud” por su labor social. Coautora del libro Estudios Jurídicos en Homenaje a Federico García Sámano, con el tema de Acceso a la Justicia. A partir del mes de septiembre de 2014, ocupa el cargo de Directora General de la Fundación Barra Mexicana A.C.

Guillermo González Frankenberger

Se ha especializado en las áreas de derecho civil, mercantil y corporativo, financiamiento de proyectos, e inmobiliario. Ha trabajado en Barrera, Siqueiros y Torres Landa (ahora Hogan Lovells BSTL) desde 1995, actualmente como socio.

 


 

Los participantes en el evento.

  • Carlos Velázquez de León, Socio de Basham, Ringe y Correa.
  • Gerardo Prado Hernández, Socio de Sánchez DeVanny y presidente de la Fundación Appleseed.
  • Sr. William H.Ducan, Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey Nuevo León.
  • Luis Fernando Pérez Hurtado, Director General del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD).
  • Martha Herrera, Directora Corporativa de Responsabilidad Social (RSE/RSC) de CEMEX.
  • Mauricio Canseco Cavazos, Director de Y&Co.
  • Ernesto Canales Santos, Titular de la Unidad de Transición de Combate a la Corrupción.
  • Ivette Montero, Directora del Centro Mexicano Pro Bono.
  • Carla Aguilar, Directora de la Fundación Barra Mexicana FBM.
  • Guillermo Gonzalez Frankenberger, Socio de Hogan Lovells.

 


 

Nuestro agradecimiento a todas las personas que fungieron como revisoras de los Estándares Pro Bono y a quienes han consolidado su compromiso y han firmado la cláusula pro bono.

Los Estándares y la Declaración Pro Bono para México, están vigentes en el estado de Nuevo León y que a partir de ahora todas las firmas, empresas, universidades y profesionales pueden adherirse al compromiso pro bono para México.

Previous Post: « Hogan Lovells I Aviso para las Donatarias autorizadas: Modificación cláusula de transmisión de patrimonio.
Next Post: Entrevista de radio al abogado Álvaro Luna especialista en prevención del delito por intermediación del Centro Mexicano Pro Bono. »

Primary Sidebar

Proyectos

Webinars

Guías y manuales

OSCs

Micro Emprendedores

Blog

Estándares Pro Bono M

Follow @ProBonomx Tweets by ProBonomx

Noticias ProBonoMx

El Trabajo Legal Pro Bono y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

Hablemos de Pro Bono Podcast / Episodio 1 Dentro de las actividades de difusión que realiza Centro Mexicano Pro Bono, surgió la iniciativa de …

Continuar Leyendo

El Gobierno Corporativo y las OSC

Hablemos de Pro Bono Podcast / Episodio 2 Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son entidades legales que generan un gran impacto social …

Continuar Leyendo

Prevención de Lavado de Dinero y las OSC

Hablemos de Pro Bono Podcast / Episodio 4 En este episodio explicamos como las organizaciones de la sociedad civil son sujetas de la normativa de …

Continuar Leyendo

Miembro de PILnet
PILnetMiembro
Miembro de la Red Pro Bono de las Américas
Red Pro Bono de las AméricasMiembro
Latin Lawyer Pro Bono Award 2018
Latin LawyerPro Bono Award 2018
Partnership with Cyrus R. Vance Center
Cyrus R. Vance CenterPartnership
Revisores de los Estándares Pro Bono México
Estándares Pro Bono MéxicoRevisores
Afiliados a Cemefi
CemefiAfiliado

Derechos Reservados © 2023 · Centro Mexicano Probono
Avisos de privacidad
Sitio desarrollado por Pardo Creativos.

Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Emprendedores Sociales o Micro Emprendedores



Información general del Emprendedor

Domicilio del Emprendedor

Información del Proyecto / Emprendimiento

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Descripción breve del proyecto: *

Etapa en la que se encuentra el proyecto: *

¿Cuál es la idea de financiamiento o sustentabilidad del proyecto? *

¿Su proyecto ya cuenta con una sociedad legal debidamente constituida? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿bajo qué figura legal está constituido?

¿Considera un cambio de figura legal o incorporar otra figura legal? *

¿Conoce las obligaciones de cada figura que ofrece la legislación mexicana? *

¿Tiene empleados? *

¿Bajo qué régimen están contratados? *

¿Cuenta con una marca registrada? *

¿Requiere apoyo para su registro? *

¿Cuenta con una patente registrada? *

¿Requiere datos de contratos y convenios de colaboración? *

¿Tiene considerados planes de escala en otro país? *

¿Cuenta con aviso de privacidad? *

¿Ha identificado derechos de autor en su proyecto? *

¿Están protegidos? (Derechos de autor) *

¿Ha documentado sus inversiones o las inversiones de inversionistas en sus proyectos? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿de qué forma?

¿Ha considerado garantías? ¿Cuáles? *

¿Conoce la importancia de la información confidencial? *

¿Sabe cómo proteger su información confidencial antes de divulgarla? *

¿Está buscando mentoría legal? *

¿Qué expectativas tiene del apoyo legal Pro Bono? *

Comentarios adicionales (dudas, retos o necesidades legales en su proyecto):

 

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Organizaciones de la Sociedad Civil



Información general de la Organización de la Sociedad Civil -OSC-

Puesto del contacto dentro de la OSC: *

Domicilio operativo

Información de la Organización de la Sociedad Civil

Tipo de sociedad: *

Causa de la organización: *

Otra (causa de la organización):

Historia de la organización (aún si no está constituido, para nosotros es importante conocer cómo nació la iniciativa y la historia detrás de ella): *

Misión de la organización: *

Objetivos de la organización: *

Fecha de Constitución (coloque la fecha en el formato dd/mm/aaaa): *

Fecha de inicio de operaciones (coloque la fecha en el formato dd/mm/aaaa): *

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Indicar si se encuentra afiliada a alguna agrupación de la OSC o pertenece a alguna red (CEMEFI, Red de Asociaciones, etc.): *

Indique su principal fuente de fondeo: *

Indique su mayor donante (¿Quién o que institución es el mayor apoyo de la OSC?): *

Impacto de su labor (número de personas beneficiadas en el último año): *

Nombres de las instituciones, asociaciones o agrupaciones con las que colabora o participa: *

Presupuesto operativo en el último año: *

Materia legal de servicios requeridos: *

Otra (materia legal):

¿Cómo podemos apoyarle desde Centro Mexicano Pro Bono? *

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Unirme como Abogado



Datos personales del Abogado

Puesto: *

Años de experiencia: *

Cédula profesional: *

Especialidad(es):* (Presiona ALT para seleccionar dos o más opciones).

Información de contacto

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Dirección

Comentarios adicionales:

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Unirme como Firma Legal o Empresa



Información general de la Firma Legal, Despacho de Abogados o Empresa

Puesto del que registra: *

Especialidad(es) de la Firma/Despacho: * (Presiona ALT para seleccionar dos o más opciones).

Datos de contacto del que registra

Sitio web y redes sociales de la Firma / Despacho / Empresa

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Dirección de la Firma / Despacho / Empresa

 

Comentarios adicionales:

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Favor de verificar el captcha.



Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Individuos



Información general del Individuo

Fecha de nacimiento (utilice el formato dd/mm/aaaa): *

Género: *

Estado civil: *

¿A qué grupo pertenece? *

Otro grupo (si la opción no se encuentra en la lista anterior, escriba aquí el grupo al que pertenece):

Contactarme desde este horario: *

Contactar hasta este horario: *

Domicilio del solicitante

Cuestionario de solicitud

Describa su situación o problema: *

¿Qué personas están involucradas? *

¿En qué lugar ocurre el problema? *

¿Cuál es su último nivel de estudios? *

¿Cuál es su ocupación? *

¿Cuál es su lugar de trabajo? *

¿Cuáles son sus ingresos mensuales? (coloque el monto sin signos de pesos, ejemplo: 1000): *

¿Cuál es su fuente de ingresos? *

¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? *

¿Quiénes son sus dependientes económicos? *

¿Con qué personas vive? (seleccione una o más opciones): *

¿Cuál es su situación legal actual? *

¿Ha habido acción legal previa para su situación? *

¿A qué autoridades recurrió antes? *

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *


He leído y acepto el aviso de privacidad: *

Favor de verificar el captcha.



Solicitud de Ayuda Legal Pro Bono para Emprendedores Sociales o Micro Emprendedores

Información general del Emprendedor-

Domicilio del Emprendedor

Información del Proyecto / Emprendimiento

Facebook:

Twitter:

Otras redes sociales (LinkedIn, etc.):

Descripción breve del proyecto: *

Etapa en la que se encuentra el proyecto: *

¿Cuál es la idea de financiamiento o sustentabilidad del proyecto? *

¿Su proyecto ya cuenta con una sociedad legal debidamente constituida? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿bajo qué figura legal está constituido?

¿Considera un cambio de figura legal o incorporar otra figura legal? *

¿Conoce las obligaciones de cada figura que ofrece la legislación mexicana? *

¿Tiene empleados? *

¿Bajo qué régimen están contratados? *

¿Cuenta con una marca registrada? *

¿Requiere apoyo para su registro? *

¿Cuenta con una patente registrada? *

¿Requiere datos de contratos y convenios de colaboración? *

¿Tiene considerados planes de escala en otro país? *

¿Cuenta con aviso de privacidad? *

¿Ha identificado derechos de autor en su proyecto? *

¿Están protegidos? (Derechos de autor) *

¿Ha documentado sus inversiones o las inversiones de inversionistas en sus proyectos? *

En caso de haber respondido sí a la pregunta anterior, ¿de qué forma?

¿Ha considerado garantías? ¿Cuáles? *

¿Conoce la importancia de la información confidencial? *

¿Sabe cómo proteger su información confidencial antes de divulgarla? *

¿Está buscando mentoría legal? *

¿Qué expectativas tiene del apoyo legal Pro Bono? *

Comentarios adicionales (dudas, retos o necesidades legales en su proyecto):

 

¿Cómo se enteró de Centro Mexicano Pro Bono? *

Hé leído y acepto el aviso de privacidad: *


Demo



Fecha de nacimiento:

Género:

Estado civil:

Grupo al que pertenece:

Otro (grupo al que pertenece):

Contactar desde::

Contactar hasta::

Descripción de la situación:

Personas involucradas:

Lugar:

Último nivel de estudios:

Ocupación:

Lugar de trabajo:

Ingresos mensuales:

Fuente de ingresos:

Dependientes económicos:

¿Quiénes? (dependientes económicos):

Personas con las que vive:

Situación legal actual:

Acción legal previa:

Autoridades a las que recurrió antes:

¿Cómo se enteró de CMP?:

Aviso de privacidad aceptado:

Favor de verificar el captcha.



Servicio Social