El 10 de octubre de 2018 lanzamos los Estándares Pro Bono México en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
La iniciativa de redactar los Estándares Pro Bono México nace de la conciencia que han tomado los profesionales del derecho para hacer que nuestra profesión sea un vehículo que permita a los sectores más vulnerables acceder a servicios legales de alta calidad.
Hoy día, culmina un proceso que dio inicio en octubre de 2016, donde surgió el primer grupo redactor de los Estándares, conformado por:
- Maru Cortazar (Fundación Appleseed México),
- Ivette Montero (Centro Mexicano Pro bono),
- Carla Aguilar (Fundación Barra Mexicana),
- Lila Gasca (Hogan Lovells)
- Mariana Vázquez del Mercado.
El día de hoy damos un paso más hacia la consolidación de la cultura del trabajo Pro Bono. Nos interesa reafirmar lo que muchos profesionistas del derecho plasmaron en la Declaración Pro Bono de las Américas y comprometernos con las enormes necesidades sociales y de justicia del país.
El día de hoy presentamos los #EstándaresProBonoMx en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, el Centro Mexicano Pro…
Posted by Centro Mexicano Pro Bono, A.C. on Wednesday, October 10, 2018
¿Qué es el trabajo legal Pro bono?
A nivel mundial entendemos a esta labor como el asesoramiento y/o representación jurídica gratuita en beneficio de la sociedad. De acuerdo con la Declaración Pro Bono de las Américas, se considera que el trabajo Pro Bono implica prestar servicios legales gratuitos sin la expectativa de recibir pago y que beneficie a personas o comunidades menos privilegiadas y a las organizaciones sociales que trabajan en pos de su desarrollo.
Como lo señala la Declaración de Madrid sobre la Responsabilidad Social de la Abogacía, cada profesional del Derecho sirve al interés público de la justicia ante el gremio y ante la sociedad en general. Una manifestación del ejercicio de esta responsabilidad social consiste que quienes conformamos la comunidad jurídica, aportemos experiencia, conocimiento y tiempo de forma Pro Bono.
En un país como México, en donde el acceso a la justicia, el estado de derecho y la equidad son una asignación pendiente, cada profesional del derecho debe cumplir con la inherente responsabilidad social de la abogacía y obligación ética profesional de todo abogado y abogada, para construir un país donde exista la justicia social y el estado de derecho.
FACTS DE LATIN LAWYER 2017.
- El porcentaje de firmas haciendo más trabajo pro bono que años anteriores bajó de 2015 a 2016.
- Sin embargo, más firmas superaron la meta de 1000 horas anuales de 2015 a 2016.
- Aumenta cada año, el número de firmas que cumplen el mínimo de 20 horas por abogado o abogada en un año.
- El 60% de los despachos toman el trabajo pro bono como horas facturables.
- Menos del 40% de las firmas miden el impacto de su trabajo pro bono.
- Los Estándares Pro Bono México son una invitación para que el mayor número de abogados y abogadas puedan ser parte una comunidad jurídica que trabaja para fomentar el estado de derecho y el acceso a la justicia.
Nuestros distinguidos panelistas.
|
Gerardo Prado Hernández Abogado de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México y realizó estudios de postgrado en Georgetown University en Washington, D.C. y sobre el tratado de Libre Comercio celebrado con los Estados Unidos de América y Canadá (NAFTA) en McGill University en Montreal, Canadá. Gerardo se especializa desde hace más de 25 años en las áreas corporativa, transaccional y de energía y es soco de la firma Sánchez Devanny Eseverri, S.C., a la cual dirigió como socio administrador varios años. Gerardo ha encabezado en su despacho los esfuerzos de trabajo pro bono y fue receptor en 2015 del premio a la trayectoria de trabajo pro bono que otorga la Fundación Appleseed México, A.C., institución en la cual ha participado como consejero en varias administraciones y actualmente ocupa el cargo de presidente del Consejo.
|
|
Sr. William H. Duncan
El Sr. William H. Duncan es Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey desde septiembre 2018. Como un alto funcionario y miembro del servicio exterior, fungió como Ministro Consejero de la Embajada de los Estados Unidos de 2015 a 2018. Sus puestos en el exterior han incluido Asunción, Madrid, Bagdad, la Ciudad de México, Bogotá, San Salvador y Matamoros.
|
|
Luis Fernando Pérez Hurtado Fundador, director e investigador del CEEAD. Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana en la Ciudad de México, Maestro en Derecho por la Universidad de Harvard y la Universidad de Stanford y Doctor en Derecho por la Universidad de Stanford. Ha impartido conferencias y publicado diversos artículos y libros de investigación sobre la enseñanza del Derecho. Ha sido profesor de cátedra en la UDEM, la UANL y el ITESM, Campus Monterrey. Trabajó en los despachos Ogarrio Daguerre (en la Ciudad de México), Santos Elizondo (en Monterrey) y Cleary Cottlieb (en Nueva York).
|
![]() |
Martha Herrera González Directora Corporativa de Responsabilidad Social CEMEX y Directora del Centro CEMEX-Tec de Monterrey para el Desarrollo Sostenible, Presidenta del Pacto Mundial México, Presidenta de NEO Nuevo León, Presidenta de la Junta Directiva de RedEAmérica en Latinoamérica y miembro del Comité de Desarrollo Humano del Consejo Nuevo León para la planeación estratégica y de ARISE ONU. |
|
Mauricio Canseco Cavazos Director de la iniciativa denominada Y&Co, Centro de Impacto Social el cual se dedica a fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil en Nuevo León y que acompaña los esfuerzos de Consejo Cívico en el Estado. es Consultor y conferencista con más de 15 años de experiencia en el sector social. |
|
Ernesto Canales Santos Realizó sus estudios profesionales de Derecho en la Escuela Libre de Derecho en la Ciudad de México graduándose con la distinción Summa Cum Laude; continuó sus estudios de postgrado, en la Universidad de Columbia; Standford University, Universidad de Texas y Tecnológico de Monterrey. Promovió el cambio del sistema de justicia penal mexicano para la adopción de los Juicios Orales. Actualmente se desempeña como Titular de la Unidad de Transición de Combate a la Corrupción de la Fiscalía General de Justicia en el Estado de Nuevo León
|
|
Ivette Montero Rodríguez Es abogada por la Universidad La Salle y maestra en derecho por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con 20 años de experiencia como abogado de empresa. Actualmente es Directora General del Centro Mexicano Pro Bono A.C., organización de la sociedad civil dedicada a la coordinación del trabajo pro bono legal. Adicionalmente, participa activamente en el área pro bono de ANADE y a partir de abril de 2016 dirige la Fundación ANADE, A.C. Imparte la materia de Tratados Internacionales en licenciatura de derecho de la Universidad Iberoamericana. |
|
Carla Aguilar Román Cursó la licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. En el año 2001, ingreso a la antes Asociación de Servicios Legales de la Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C. En el 2002 recibió mención Honorífica “Premio Nacional de la Juventud” por su labor social. Coautora del libro Estudios Jurídicos en Homenaje a Federico García Sámano, con el tema de Acceso a la Justicia. A partir del mes de septiembre de 2014, ocupa el cargo de Directora General de la Fundación Barra Mexicana A.C. |
|
Guillermo González Frankenberger Se ha especializado en las áreas de derecho civil, mercantil y corporativo, financiamiento de proyectos, e inmobiliario. Ha trabajado en Barrera, Siqueiros y Torres Landa (ahora Hogan Lovells BSTL) desde 1995, actualmente como socio.
|
Los participantes en el evento.
-
Carlos Velázquez de León, Socio de Basham, Ringe y Correa.
-
Gerardo Prado Hernández, Socio de Sánchez DeVanny y presidente de la Fundación Appleseed.
-
Sr. William H.Ducan, Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey Nuevo León.
-
Luis Fernando Pérez Hurtado, Director General del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD).
-
Martha Herrera, Directora Corporativa de Responsabilidad Social (RSE/RSC) de CEMEX.
-
Mauricio Canseco Cavazos, Director de Y&Co.
-
Ernesto Canales Santos, Titular de la Unidad de Transición de Combate a la Corrupción.
-
Ivette Montero, Directora del Centro Mexicano Pro Bono.
-
Carla Aguilar, Directora de la Fundación Barra Mexicana FBM.
-
Guillermo Gonzalez Frankenberger, Socio de Hogan Lovells.