Resumen ejecutivo: Proyecto de Investigación Internacional
Las empresas con propósito y la regulación del cuarto sector en Iberoamérica
Organizado por:
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá
Primera edición: Madrid, mayo de 2021
www.elcuartosector.net
Descarga el Resumen Ejecutivo en PDF
La pandemia ha azotado con fuerza los hogares y las economías de todo el mundo. Pero se ha dejado sentir con especial rudeza en América Latina y el Caribe, una región en la que habita el 8% de la población global, pero que carga con el 30% de los fallecimientos por COVID-19. Además, según las últimas estimaciones de diversos organismos internacionales, durante el año 2020, más de 40 millones de personas perdieron su fuente de trabajo, 22 millones cayeron bajo la línea de la pobreza y casi tres millones de empresas debieron bajar sus cortinas.
Ante este panorama, las mujeres se han visto doblemente afectadas: no solo porque el 60% de los empleos femeninos se encuentran en sectores de alto riesgo —como el comercio, la sanidad, la educación o el turismo—, sino porque las proyecciones laborales son mucho menos optimistas debido al papel desigual que asumen las mujeres en el trabajo doméstico y en las tareas de cuidado del hogar.
Al mismo tiempo, esta crisis económica, política y social, que no ha sabido de fronteras, ha expuesto la insostenibilidad y las desigualdades provocadas por un sistema económico que ha venido operando desde hace décadas con una mirada cortoplacista, privilegiando la rentabilidad financiera sobre los beneficios sociales y ambientales.
Quizás lo más grave es que no estamos frente a un episodio aislado, ni su raíz es fortuita. Tal como recoge la nueva edición del Informe de desarrollo humano (IDH), elaborado por PNUD (2020),1 existe un nexo directo entre el estallido de esta pandemia y las crecientes presiones que la actividad humana ha provocado sobre el medio ambiente en los últimos años. Por ello, el IDH ha evolucionado en el 2020 para incorporar las presiones planetarias en un nuevo índice, el IDHP. En él, se integran las emisiones de dióxido de carbono, así como la huella provocada por la extracción de materias primas de los países, variables que en gran medida vienen determinadas por un sector privado que mayoritariamente gira en torno a un modelo lineal y extractivista. La conclusión que se extrae de ese informe también la suscribimos aquí: no podemos volver a la manera antigua de hacer negocios (PNUD, 2020).
Descarga el Resumen Ejecutivo en PDF
CONTENIDO
01. Proyecto de investigación internacional 10
- 1.1. Introducción 11
- 1.2. Objetivos 12
- 1.3. Empresas con propósito 13
- 1.4. Regulación del cuarto sector 17
02. Recomendaciones generales 20
- 2.1. Modelo de empresa 21
- 2.2. Medición de impacto 23
- 2.3. Propuestas fiscales 25
- 2.4. Acceso a la compra pública 26
- 2.5. Liderazgo empresarial femenino 27
03. Informes temáticos 29
3.1. Metodología 30
- 3.1.1. Criterios de selección 30
- 3.1.2. Premisa metodológica 31
3.2. Temas estudiados 32
- 3.2.1. Medición de impacto 33
- 3.2.2. Propuestas fiscales 37
- 3.2.3. Acceso a la compra pública 39
- 3.2.4. Liderazgo empresarial femenino 43
04. Informes jurisdiccionales 45
4.1. Metodología 46 4.1.1. Criterios de selección 46 4.2. Jurisdicciones estudiadas 47
- 4.2.1. Jurisdicciones iberoamericanas 48Argentina 48 Brasil 50 Chile 52 Colombia 54 Costa Rica 56 España 58 México 60Perú 62
- 4.2.2. Jurisdicciones no iberoamericanas 64 Canadá 64 Estados Unidos de América 66 Europa continental 68 Marruecos 70 Reino Unido